Biografía

Dramaturgo, director teatral y narrador nacido en La Plata.

Estudió Letras en la UNLP. Estrenó obras en su ciudad y en CABA. Desde 2013 desarrolla un proyecto de intervención a edificios emblemáticos de La Plata como la Casa Curutchet (Patrimonio de la Humanidad), el Museo Almafuerte (Monumento Histórico Nacional) y el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi (Monumento Histórico Provincial). En 2018 sumó la intervención del Observatorio Astronómico en la sala de arte de la Fundación Osde de La Plata. Fue distinguido como dramaturgo por el Premio Municipal de CABA, el “Armando Discépolo” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, el premio “Roberto Arlt” de UNA y en cuatro ocasiones resultó seleccionado en “Teatro por la Identidad” (Abuelas de Plaza de Mayo). En 2017 obtuvo el primer premio en la Convocatoria para producción integral de obra del Tacec (Centro de creación y experimentación del Teatro Argentino) por su obra NIEBLA, que se estrenó en noviembre de 2018 en dicha sala.

En narrativa ha publicado en diversas antologías y fue premiado por la UNLP, la Municipalidad de Córdoba y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, entre otros. Su novela Inhumación fue distinguida en el “Concurso Letra Sur” organizado por la editorial El Ateneo y publicada por EDULP en 2016. En 2020 publicó su segunda novela, Todo amor que dura es odio (MonteServente).

Escénicas

Obras de teatro escritas y dirigidas.

(2018)

Intervención descentrada del Observatorio Astronómico de La Plata

de Nelson Mallach y Leo Vaca

Fotografía de portada: Leo Vaca

A pasos de la catedral gótica que obliga a mirar el cielo para contemplarla, ATEMPORAL indaga en las trazas genéticas de lo que no fue. Descentra una intervención con retazos del antiguo Observatorio Astronómico de La Plata. Modela despojos de una memoria rota. Recuerda que hubo otro cielo por fuera del patrimonio religioso. En ese desplazamiento desenfoca el orden que nos habita. Se suceden vertebralmente el tiempo, las transformaciones, la quietud aparente, el ritmo interno, el devenir sistematizado, la oscuridad, la resistencia humana, la identidad. Alguna vez la escala del cielo fue un latido poderoso entre nosotros. Movilizó a más de una espíritu audaz. El Observatorio Astronómico fue su casa. Y Atemporal puede que sea su último refugio.

Intérpretes: Cecilia Fallesen, María Ibarlín, Marcela Maugeri, Julia Portela Gallo / Imágenes: Leo Vaca / Diseño audiovisual: Leo Vaca y María Oswald / Edición de imágenes: Leo Vaca y Sebastián Argüello / Diseño sonoro: XXX en base al álbum ZEIT (1972) de Tangerine dream / Vestuario: Atemporal / Obras plásticas: Silvina Babich, Pai Gallo y Alejandro Sarmiento / Sonido: Diego Ferrero / Asesoramiento lumínico: Federico Genoves / Libro y dirección: Nelson Mallach / Locación: Fundación Osde La Plata

(2018)

En el año 1892, Juan Vucetich implementó por primera vez el sistema dactiloscópico en la ciudad de La Plata para resolver el crimen de dos niños ocurrido en el rancherío de Necochea. Aquella vez se determinó que la asesina había sido su madre, Francisca Rojas. El que tomaba las huellas en la Oficina de Antropometría era nada menos que Florencio Sánchez a sus dieciocho años, recién llegado del Uruguay. Este es el punto de partida de TRISTE CAMPERO, una obra que abandona la linealidad de la historia para abordar versiones posibles de aquel caso de resonancia internacional, un crimen que hasta el día de hoy se entiende como el caso testigo que posibilitó un cambio de paradigma en la investigación policial.

Actúan: María Laura Belmonte, Alejandro Lonac y Francisco Mendieta/ Escenografía y vestuario: Hilaria Menoyo / Iluminación: Federico Genoves / Asistencia técnica: Carolina Simonetti y Nahuel Figueroa / Diseño gráfico: Víctor Hugo Fernández / Fotografía: Fernando Cipriani / Dramaturgia y dirección: Nelson Mallach.

Esta obra cuenta con el apoyo del INT.

Links prensa

laperinola.net/Manos que escriben, dedos que delatan

plataformanodos.org/Triste campero

(2018)

A 36° años de la Guerra de las Malvinas, esta obra piensa aquellos hechos desde la periferia, bien lejos del sur. Entiende que en los márgenes también hay residuos que permiten dar cuenta del entramado social que hizo posible aquel último desastre de la dictadura cívico-eclesiástico-militar. En un colegio rural, una historia de flores relacionada con el programa de televisión “24 horas por Malvinas” emitido por ATC en 1982.

Esta obra contó con el apoyo del INT.

Actores: Marcelo Demarchi, Joaquín Merones y Pablo Nakandakare / Música incidental: Eugenio Demarchi / Escenografía: María Oswald / Vestuario: Analía Seghezza / Iluminación: Federico Genoves / Diseño e imagen: Martín Pirrone / Fotografía: Fer Cipriani.

PREMIOS

Primera mención en el I Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” , UNA. 2013.

Publicada por Argentores.

(2016-2017)

LA GUERRA EN LA SANGRE indaga en la poética de la destrucción. Aborda la Primera Guerra Mundial a contrapelo, desde un punto de vista marginal, discrepante, cercano a los cuerpos y a los débiles, a la historia de los que no constituyeron relatos poderosos. La obra se desentiende de lo cronológico lineal y viaja demencialmente en el tiempo hasta la actualidad como si ella fuera -y podemos afirmarlo- una heredera directa de aquellos originarios trastornos europeos. No parte del presente para arribar a la Gran Guerra a través de la representación sino que decide buscar qué es lo que queda de ella entre sus integrantes. Esta necesidad actualiza la problemática, la devuelve a los cuerpos, porque aquella maldita guerra está en nuestra sangre, hoy y mañana también.

Actúan: Nora Oneto, Nathalie Collomb, Adriana Llamazares, Francisco Mendieta, Gabriela Díaz y Florian Hansmann / Diseño de vestuario y escenográfico: Gabriela Díaz / Diseño lumínico: Federico Genoves / Diseño audiovisual: Sebastián Díaz / Fotografía: Sebastián Díaz y Fernando Cipriani / Traducciones: Nathalie Collomb, Florian Hansmann y Cloé Hublet / Diseño gráfico: Martín Pirrone / Dramaturgia y Dirección: Nelson Mallach.

Links video

Ver trailer 1

Ver trailer 2

Links prensa

www.diariocontexto.com.ar / Teatro para un mundo herido.

Facebook.com/ Hojas de hierba, por Adrián Ferrero.

Facebook.com/ Por María Matilde Prezioso.

(2015)

Intervención del Conservatorio Provincial de Música Gilardo Gilardi, antiguo Hogar de Niñas Servente.

El espacio humano se define en cuanto es habitado. Un mismo espacio puede devenir en palacio, hogar de niñas, conservatorio de música. Cada especificación es una variación sobre lo mismo. Y si lo pensamos en el tiempo, cada una de estas actividades opera como parte de un contrapunto musical, como una fuga en donde el tema está dado por el espacio originario. Con los nombres pasa algo similar. Encarnar un nombre es particularizarlo en el espacio y en el tiempo. Un nombre es una primera sonoridad que al volver a ocurrir se acopla a las preexistentes conformando una fuga en términos musicales. Siempre es como volver a un lugar en el que ya se estuvo. Un hogar para niñas. Un conservatorio de música. Bach y el testimonio de una pupila. ¿Cuál es el límite de la música? ¿Y el de nuestros nombres?

Actúan: Elke Aymonino, Víctor Galestok, María Ibarlín, Carolina Painceira, Liliana Beatriz Pérez Amarante y Anne-Audre Seguin. / Músico: Cuco Guzmán / Vestuario: Analía Seghezza / Realización de vestuario: Morro Mercante / Diseño audiovisual: Sebastián Díaz / Iluminación: Fernando Valdovinos / Diseño gráfico y foto de portada: Ramiro Peri / Dramaturgia y dirección: Nelson Mallach.

Links video

Ver trailer

Links prensa

www.infoblancosobrenegro.com/ El Arte de la fuga.

Facebook.com / Reseña de Lalo Painceira.

(2014)

La casa de Almafuerte es parte del paisaje urbano, un espacio institucional elevado a la categoría de Museo. ECCE HOMO / CONSTRUCCIÓN ALMAFUERTE vuelve a aquella casa de los suburbios en donde el viejo maestro llegó después de un peregrinaje agotador que había comenzado a sus diecisiete años. La obra interviene un Museo para dar cuenta de una Casa. En un Museo las cosas permanecen invariables, en una Casa son pura transformación. Volvemos a esa energía de Palacios, a su sangre, a su letra, a la poética del que todo lo puede, hasta enfrentar a Dios.

Actúan: María Ibarlin, Julio Luis Salerno y Francisco Mendieta. / Vestuario: Cristina Pineda / Diseño audiovisual: Sebastian Diaz / Iluminación: Gabi Díaz / Música: Eugenio Demarchi / Técnica: Fernando Musa / Entrevistados: María Laura Fernández Berro y Ramón Tarruella / Fotografía: Fer Cipriani / Dramaturgia: Nelson Mallach.

Links video

Ver trailer

Links prensa

EL DÍA / Ecce Homo y su recuerdo a Almafuerte...

Palabras cromáticas

www.diarioplatense.com.ar/ La obra de Almafuerte puesta en escena por artistas Platenses.

Aquí La Plata / Construcción Almafuerte.

Varieté finisecular

El derrotero decadentista francés bien pudo terminar en la llanura pampeana apenas habitada a fines del siglo XIX. Elidido del canon europeo como en un destierro de silencio, pervive en las voces de este grupo de actores trashumantes, acabados antes de empezar, espíritus delicados enfrentados a la moral burguesa sin burgueses a la vista, células degeneradas del tejido social. Tiran de un carromato para alejarse de la derrota definitiva. La posibilidad de representación es un continuo, una maquinaria inservible, un gesto en la lucha que, antes de emprender, saben que han perdido. Andan sumergidos en las polvaredas que levantan como en un ensoñamiento neurasténico, perverso y anárquico. Allá van, indefinidamente, sin horizonte, obstinados en la trashumancia, protestando como energúmenos, entre el Dios muerto y la Ciencia que todo lo puede. El humor parece salvarlos.

Actúan: Rodolfo Balvidares, Mónica Calcagno, Ana María Haramboure, Nora Oneto y Jorgelina Pérez / Vestuario: Cristina Pineda / Iluminación: Federico Genoves / Dramaturgia y dirección: Nelson Mallach.

(2013-2016)

Espectáculo concebido desde y para la vivienda que el genial Le Corbusier diseñó para la ciudad de La Plata, a mediados del siglo pasado. El Espacio Indecible propone en dos partes, “Traducciones” y “El poema del ángulo recto” (escritas y dirigidas por Nelson Mallach y Roxana Aramburú respectivamente) una mirada centrífuga y centrípeta sobre la época y la figura del genial arquitecto franco- suizo.

PARTE I / TRADUCCIONES Toda traducción, ya sea de una época, de un hombre, de una material, de una guerra o de una casa, resulta ser algo inacabable. Al traducir nos encontramos con que lo indagado ya traduce otras cosas que a su vez se encadenan con infinitas traducciones en las que estamos inmersos sin reconocerlo.

Actores: Elke Aymonino, Nathalie Collomb, María Ibarlín y Víctor Galestok / Músico en escena: Anne-Audrey Seguin / Música: Anne-Audrey Seguin, Kurt Weill, Georges Brassens / Asistencia técnica: Hilaria Menoyo y Ana Clara Hochnadel / Diseño Audiovisual: Benoit Desilly / Dramaturgia y dirección: Nelson Mallach.

Links video

Ver trailer

Links prensa

Diario Contexto / Dos lenguajes en un solo espacio

Ifargentine / El espacio indecible

Diario EL DIA / Le Corbusier y su mundo...

La Nación / La casa Curutchet revivió

www.traitdunion.com.ar / El espacio indecible a la casa Curutchet...

www.alternativateatral.com / El espacio indecible

Tango agónico

(2012)

Inmersa en los itinerarios que recorrió uno de sus antepasados, la Descendiente se topa con el rastro de la tuberculosis. Ella arroja la red y aparecen la griseta desolada, la milonguita perdida en la urbe insana, el que prescribe paliativos. Cuando ya nadie escribe cartas, quedan las que hablaron de aquel mal que transformó al mundo y dejó huellas que hoy resultan imperceptibles. Esta pieza propone la apertura de una de esas cartas. Su papel ajado conserva los gérmenes. La voz de los muertos reaparece. Varias generaciones fueron diezmadas por el bacilo. La desmemoria es una de las formas más punzantes de un tabú. La elisión y el silencio, su sustancia. La acción dramática perfora esos límites.

Actúan: Rodolfo Balvidares, Mariel Oneto, Nora Oneto y Jorgelina Pérez / Escenografía y Vestuario: Cristina Pineda / Iluminación: Federico Genovés / Diseño Gráfico: Mariana Vellio / Fotografía: Julia Morzilli / Dramaturgia y Dirección: Nelson Mallach.

(2018)

"NIEBLA ocurre entre dos fechas precisas de la historia argentina, pero quizá solo en esos márgenes se encuentre lo tangible. El resto, que es nuestro todo, divaga en la alucinación de los hechos que nos pueblan como espectros. No importan los datos ni los documentos sino el recupero de una respiración agitada que nunca va a aquietarse porque somos un país turbado desde siempre. NIEBLA no revisa, sino que visita sin invitación y perturba la fiesta para enfiestarse".

Actúan: Rosario Alfaro, Blas Arrese Igor y Julieta Ranno / Músicos: Santiago José Epele, Federico Jaureguiberry y Sebastián Patti / Diseño esceno-plástico: María Maria Oswald / Composición y dirección musical: Juan Pablo Pettoruti / Diseño lumínico: Federico Genoves / Asistente de dirección: María Ibarlin / Dramaturgia y dirección general: Nelson Mallach.

Links prensa

EL DÍA / "NIEBLA": El gran circo criollo del siglo XXI

Blog "la escena y el crímen" / NIEBLA (drama nativo) de Nelson Mallach en el TACEC

Diario CONTEXTO / Cuerpas en la niebla

(2020)

Performance coproducida por Mula Cultura para el AURA FESTIVAL 2020 en el Lago del Bosque de La Plata.

Entre el fracaso y la reinvención, nuestra ciudad debe ser de las más pensadas, pero seguramente la menos entendida. Alguna vez alguien creyó que el río podía llegar hasta la calle 1 para que La Plata fuera una ciudad puerto. Pero no, primero llegó el salvataje gracias a la universidad nacional en 1905 cuando todo se venía a pique y el yuyal ganaba las calles recorridas por jaurías hambrientas. Más tarde, el salvataje con la destilería cuando la idea de puerto hegemónico no supo ser viable. Universidad y destilería son las lanzas que espantaron el peligro de la ciudad fantasma. Todo acomodado entonces: cinco generaciones, eje monumental, perla Le Corbusier, poeta nacional indiscutido, otros sabios, toda la burocracia provincial, dos teatros de producción, conservatorio de música, observatorio astronómico y museo positivista, la catedral gótica más grande de la región. Y entonces ¿por qué esta sensación de decepción? ¿De dónde? No es que se trate de un desencanto generalizado. Si hasta los tilos fueron pensados para operar como somnífero colectivo. Pero lxs orillerxs no vamos a esas fiestas. Tenemos las propias. Fiestas rotas. Bienvenidxs entonces a BEIRUT, algo así como lo líquido en la pendiente. Quizá por la necesidad de algo sólido, aunque tenga tan mala prensa la solidez. Es tiempo de reinventar el sentido de la solidez, de fundar nuevas máquinas de placer y de dolor. Fundamos entonces sobre el líquido estancado del Lago pestilente la solidez de la explosión. ¿Cuánto tiempo más vamos a ser creyentes? Si hasta parece que rezáramos eso de las diagonales y de los tilos. Devuélvannos la ciudad fantasma, la calle de las ánimas, la momia de Behety. Sobre lo líquido se posa BEIRUT. Subimos al monte Francia para ver del otro lado las colinas del Ceamse. Elevaciones gemelas. Ciudades gemelas. BEIRUT en la pendiente, en lo que desacomoda. Y si caemos al agua del lago y ahogamos nuestro destino falseado… Basta de ser eso que no somos. Viva la explosión. Viva la fiesta rota.

Performers: Joaquín Merones, Trini Falco, Camila Torrilla, Valentín Prioretti.

Iluminación: Federico Genoves

Arte: María Oswald

VJ: Victoria Mutinelli

Dirección y textos: Nelson Mallach

Links prensa

FESTIVAL AÚRA: "Beirut"

DIARIO CONTEXTO: "Aúra más que nunca"

(2021)

Obra realizada en el Cementerio de La Plata.

Lejos del positivismo, en un último arrojo de resistencia romántica, el poeta uruguayo Matías Behety falleció en La Plata en 1885 bajo la luz impura de la bohemia. Pero su vida no acabó con la muerte. El poeta sin estrofas creció en las palabras de sus compañeros, y al mismo tiempo su cadáver momificado realizó un recorrido lleno de misterio y creencias populares. Mucho tiempo después, el escritor y la momia de Tolosa se hicieron una sola entidad. Tras ella, zarpa ahora PEQUEÑO GRAN MUERTO, un proyecto que busca recuperar el mito oscuro y decadente de este hombre tuberculoso que, desamparado, dejó de respirar en nuestra cuadrícula perfecta. Un proyecto que se sumerge en las voces que cuentan a Behety, entendiendo que la mejor obra del poeta fue su vida. No quiso ocupar el lugar que le estaba destinado; más bien, escapó hasta extraviar su propio nombre en el intento. Con el Cementerio de La Plata como escenografía romántica por excelencia, el romanticismo musical como banda sonora y el atardecer como paisaje, PEQUEÑO GRAN MUERTO es una invitación a reconciliarse con la figura de la muerte, a recuperar del olvido la estampa de Behety, a entender la ciudad con la lámpara del claroscuro en un viaje hacia la belleza impredecible del inframundo.

Performers: Elke Aymonino, Juan Pablo Thomas, Trinidad Falco y Joaquín Merones.

Músico en escena: Gerardo Guzmán.

Diseño de vestuario: María Oswald.

Realización de vestuario: María Oswald y Magalí Salvatore.

Asistencia de dirección y vestuario: Victoria Mutinelli.

Diseño gráfico e ilustración: Euge Labaqui

Realización audiovisual: Sebastián Díaz.

Producción, gestión y comunicación: Mula Cultura.

Fotografía: Érica Voget.

Dirección general y dramaturgia: Nelson Mallach.

Links prensa

Télam: "Pequeño gran muerto", una obra teatral en pleno cementerio de La Plata.

Diario El Día: "En el Cementerio renace el mito de la momia de Tolosa"

Diario Contexto: "Se estrena Pequeño gran muerto en el Cementerio de La Plata"

VER TRAILER

(2021)

Fue un proyecto teatral que estuvo a punto de estrenarse en junio de 2020 en la ciudad de La Plata. Fue uno de los tantos trabajos que la pandemia frustró. Habiendo recibido el apoyo del programa PAR (UNLP) en 2019, se pensó una posible adaptación al lenguaje audiovisual y este es el resultado, una especie de amputación del material original que, en definitiva, también fue una víctima mortal de la enfermedad. Se trata de una adaptación de una adaptación, porque entre otras líneas narrativas, la obra original proponía un abordaje de la novela breve Sarrasine de Honorato de Balzac para contemplar el lugar que ocupó la Iglesia en algunas problemáticas que hoy ella cuestiona abiertamente imponiendo estrategias biopolíticas. También de Canto castrato de César Aira. La Iglesia y la Medicina hermanadas en algún momento experimentaron con cuerpos alegando fines artísticos. Generaron una otredad aceptada y estimulada. Los niños castrados en el ámbito de la música como consecuencia de restricciones bíblicas son una prueba clara de lo expuesto. Este material es, entonces, una amputación de una amputación. Una vuelta al pasado para despejar un poco el humo del presente. Un híbrido entre el teatro y lo audiovisual. Una especie de artefacto monstruoso que no puede ubicarse claramente en ningún lugar, como aquellos castrados que poblaron los ámbitos eclesiásticos y hoy están desaparecidos en la lista de los reclamos sobre los que debería responder la Iglesia.

Con Trinidad Falco, Joaquín Merones y Valentín Prioretti.

Dirección de Arte: María Oswald.

Asistencia de Arte y visuales: Victoria Mutinelli.

Realización de vestuario: Maga Salvatore y Escenodiseño.

Diseño sonoro: Guido Dalponte y Santiago Epele.

Maquillaje: Escenodiseño y LiSaddd

Guion adaptado y dirección general: Nelson Mallach.

(2022)

EL NUDO DE LA PATRIA versiona escénicamente lo sucedido en torno al traslado de los restos del coronel Manuel Dorrego desde Navarro a la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 1829, a un año de ser fusilado por el “Ejército Republicano” que lideraba el general Juan Lavalle. Aquella procesión fúnebre, que comienza con la exhumación del cuerpo y finaliza con los funerales de Estado en la ciudad de Buenos Aires, simboliza un pasaje del poder de Dorrego a Juan Manuel de Rosas, y potencia su llegada al gobierno de la provincia de Buenos Aires en aquel mismo diciembre. Ante uno de los episodios más relatados de la historia argentina, esta obra decide volver una vez más a las fuentes para que aquellas voces se cuenten por sí mismas. Claro está que son ineludibles algunos textos contemporáneos como la biografía que escribió Gabriel Di Meglio y la novela de Pedro Orgambide, pero las crónicas periodísticas de la época, los documentos y el poemario dorreguista se plasman en esta propuesta con la intención de recuperar la perspectiva inmediata del hecho, el pulso desesperado de la injusticia ante aquel nudo que se apretó sobre nuestra Patria implicando una disyuntiva que aún permanece vital.

Actores: María Laura Belmonte, Edgardo Desimone, Pablo Solo Díaz, Joaquín Merones y Juan Pablo Thomas.

Guión y dirección: Nelson Mallach.

Diseño de vestuario y escenografía: María Oswald.

Bailarines: María Nelba Grimaux, Marisa Elisabet Taus, Thiago Nahuel Pardo y Miguel Ángel Conti.

Asistente de vestuario y de dirección: Victoria Mutinelli.

Realización vestuario: Magalí Salvatore.

Realización utilería: Taller de utilería y escultura del Teatro Argentino de La Plata.

Realización de escenografía: Mate producciones.

Fotografía: Érica Voget.

Registro audiovisual: Sebastián Díaz.

Asesoramiento histórico: María Elena Barral.

Investigación, dramaturgia y dirección: Nelson Mallach.

Producción integral: Unidad Identidad Bonaerense. Instituto Cultural, Provincia de Buenos Aires.

(2022)

Obra realizada en el Teatro Argentino de La Plata.

"Sin ser una memoria completa, DEMOLICIÓN-RECONSTRUCCCIÓN busca enfocar las vicisitudes del pasaje entre el viejo Teatro Argentino fundado en 1890 y el actual edificio que lo contiene tras el incendio ocurrido el 18 de octubre de 1977 en plena dictadura cívico-eclesiástico-militar. Una especie de frontera fijada por el pulso militar que aún permanece difusa. Siguiendo la tradición dilemática argentina, el recorrido performático contacta las hipótesis sobre lo sucedido en aquella primavera no para sopesar su grado de verdad, sino para hacerlas convivir en un recorrido espacio-temporal que invite a una dramaturgia del espectador en un reencuentro con la falla emocional de nuestra ciudad. “El archivo es el lugar donde el pasado y el futuro se vuelven intercambiables”, señala Boris Groys. Tras esta premisa, la obra recupera los materiales de archivo que recorren los años 70, en busca de las claves que permitan entender el porqué de un hecho que hasta el día de hoy parece no tener respuesta".

Performers: Trinidad Falco, María Estévez, Guido Dalponte, María Ibarlín y Santiago Duarte.

Músico en escena y diseño sonoro: Guido Dalponte.

Asistente de dirección: María Ibarlín y Victoria Mutinelli.

Asesoramiento arquitectónico: Arquitecta Karina Cortina.

Vestuario y asesoramiento espacial: María Oswald.

Edición de video: Victoria Mutinelli.

Investigación, montaje y dirección general: Nelson Mallach.

Producción integral: Tacec-Teatro Argentino de La Plata.

Narrativa

INHUMACIÓN

Impresión 2016
ISBN 978-987-1985-78-4
162 páginas

Inhumación indaga en el problema de lo fundacional, pero no en el plano de la grandeza de lo mítico sino en el de la estructura de lo familiar. Entiende que siempre hay un relato que nos contiene, que promueve nuestra existencia. La cuestión es qué hacer con él cuando ha sido resistido por tres generaciones al punto de quedar casi extinto. Casi, porque la voluntad de una anciana, antes de morir, así no lo quiso. Mallach apela a la autobiografía como dispositivo. Parece decirnos que ese relato solo puede existir atravesado por su necesidad. Pero no le alcanza con la mera escritura del hecho trágico que desató en la historia de su familia una seguidilla de otros accidentes: su bisabuelo, que trabajaba con el Perito Moreno en el Museo de Ciencias Naturales, fue envenenado por un señorito de la oligarquía bonaerense a principios del siglo XX en la ciudad de La Plata. La trama escapa a la posible linealidad de los hechos. Aquello que generalmente permanece oculto y que corresponde al estado previo de la escritura es lo que ocupa un primer plano en Inhumación. Los materiales genéticos, sobre los que la historia se sostiene, elucubran un montaje de episodios que finalmente admiten la reconstrucción como un acto último y reparador.

Diario CONTEXTO: ¿Qué hacemos con las historias que nos cuentan?

Diario EL DIA: Extirpar y enterrar

El vendedor de tierra: Reseña de Julián López

TODO AMOR QUE DURA ES ODIO

Impresión 2020
ISBN 978-987-86-4780-7
144 páginas

La memoria sobre el vínculo entre un niño y su madrina construye en Todo amor que dura es odio un recorrido a lo largo de cuarenta años de la historia argentina reciente. Pero la novela no recupera los relatos habituales de la época ni narra situaciones heroicas. Corre el foco para mostrar la cara menos visible de esos años. Interroga el límite del territorio que incluye a las víctimas (y a los victimarios). ¿Cómo se relacionó con el horror la clase media alta y “desentendida”? ¿Qué historias contaban los tinteros de cristal, los perros afganos, las fuentes de mal gusto, las palmeras, las armas ocultas detrás de la porcelana en el aparador? Mientras tanto, el amor como un hilo endeble entre dos seres que envejecen, una suerte de salvavidas al que agarrarse en el naufragio.

Contacto

inicio